
Descripción Socio demográfica del Resguardo Indígena Yanacona de Rio Blanco Sotará.
Está localizado al extremo sur oriente del Departamento del Cauca, en el Municipio de Sotará; en la Cordillera sur occidental Central en las faldas del Volcán Sotará, /sobre el área central del Macizo Colombiano cuna de los Andes y Estrella Fluvial Colombiana por dar origen a los ríos Patía, Cauca, Caquetá y Magdalena. Este territorio es compartido con otros Resguardos Indígenas Yanaconas como son Guachicono, Pan citará, Caquiona, San Sebastián, y algunas Comunidades Campesinas – e Indígenas del Oso, Frontino y El Moral, quienes se asentaron en el Municipio de la Sierra.
La altura promedio del resguardo es de 2.900 del nivel del mar. El Resguardo tiene una extensión aproximada de 6.437,5 hectáreas, de las cuales, aproximadamente, son utilizadas para actividades agropecuarias 1.992,8 Has., pasto natural 632,5 Has., pasto con algún nivel de manejo 989,4 Has., rastrojo 45 Has., el resto son bosques naturales 1.549,05 Has., páramos 570 Has, zonas eriales 643,75 Has, y zona urbana 15 Has. Sus límites como corregimiento se definen así: al Norte con el corregimiento de Chapa, Municipio de Sotará y el Municipio de la Sierra; al Sur con el Resguardo de Guachicono Municipio de La Vega; al Oriente con el Departamento del Huila. Los límites como corregimiento no coinciden con los límites como Resguardo pues las veredas Las Cabras y Mambiloma alta, que territorialmente hacen parte del corregimiento y donde existen predios con propiedad privada, no forman parte del Resguardo. Más sin embrago su población participa por identidad y se acogen al Sistema Jurídico Indígena a través del Derecho Interno y Aplicación de la Justicia Indígena implementado en el Territorio Indígena de Rio blanco desde el año 1.993, comparten y se identifican con la comunidad en aspectos sociales y comunitarios; es de diferenciar entre Territorio y Resguardo, (Territorio es el espacio considerado por la Comunidad donde habitan las personas que se identifican como indígenas del Resguardo de Rio Blanco, reconocen la Autoridad Tradicional del Cabildo, su Sistema Jurídico propio, sus tradiciones, usos y costumbres, arraigadas en la Cultura Indígena), (Resguardo es el espacio de tierras de propiedad colectiva en el que no se ejerce la propiedad privada, amparado por la Constitución Política de Colombia de 1.991, La Ley 89 de 1890, el Convenio Internacional 169 de la OIT aprobado y ratificado mediante la Ley 21 de 1.991 y la Jurisprudencia emitida por la Corte Constitucional), los habitantes de los sectores de estas veredas con propiedad privada en sus tierras, eligen y tienen derecho a ser elegidos en el gobierno del Resguardo, tienen vínculos históricos y socio económicos con el Resguardo.
Para concluir les comparto un vídeo realizado por el compañero Gobernador Alexander Oime Alarcon quien se preocupaba por mostrar la diversidad de cultura desde el arraigo de su identidad, y la riqueza cultural que hay en el resguardo. En este vídeo algunas personas ya no nos acompañan, unos porque ya fallecieron y otros como nuestro gobernador Alexander Oime Alarcon le quitaron la vida. Pero nos dejó estos legados por medio de grabaciones que podemos seguir difundiendo.
Link: https://www.youtube.com/watch?v=Ih5TAe8H5gI
Fuentes Bibliográfica
P., O. H. (2006). “IDENTIDAD, TIERRA, ORGANIZACIÓN Y PLANEACIÓN PARA LA RECONSTRUCCIÓN”. DOCUMENTO ACTUALIZADO-ESTUDIO DEL RESGUARDO INDÍGENA YANACONA, 13.
La intervención a estas comunidades se realiza por medio del diálogo y con sus permisos de consentimientos informados firmados por cada participante.
La intervención se realiza con el fin de indagar a un porcentaje de personas como es la interacción cultural en estas comunidades, para observar las similitudes y diferencias entre las comunidades.
La interculturalidad en los indígenas es su propia autonomía, su educación propia, sus derechos, es como el camino para relacionarse con otras culturas, priorizando el respeto por las demás culturas, las deferencias lingüísticas; también implica a respetar su forma de gobierno y sus territorios. Pero mirando la educación intercultural desde mi pensar considero que es opresora pues siempre debes estar pendiente de los mandatos de los gobernantes.
Por medio de la interculturalidad se busca que se abren brechas para superar los niveles de racismo, e intercambiar los conocimientos y las costumbres entre los indígenas y campesinos, para lograr un buen vivir, de manera armónica con sus mitos y leyendas que era con lo que nos educaron anteriormente.
Contextos
Preguntas
Rio Blanco Sotara:
Es un reguardo indígena lleno de vida, paisajes, agua, folclor, cultura, saberes tradicionales medicinales
Sector campesino de Sotara sector Pueblo Viejo lugar ganadero y de agricultura
¿Cómo es ese lugar en el que nació, lo que más recuerda y le gustaba de su cultura?
Campesino
De Sotara
Un Municipio de gran vocación agrícola y ganadería lo que me gustaba de la cultura era música y de guitarra y las fiestas de verano
Docente
Campesino
Es lugar muy bonito de clima cálido, en este lugar se encuentran tres cultura indígena campesina y la cultura que más predomina es la afrocombiana. En este sitio convergen estas tres cultura donde se relaciona por su estudio, son niños (as) y jóvenes divertidos donde cada cultura nos enseña algo de su tradición.
Padre de familia líder indígena Rio Blanco Sotara, es lleno de muchas tradiciones culturales, vegetación, recuerda mucho las tradiciones culturales como la minga el cambio de mano, la música de chirimía el concepto de educar de acuerdo con la naturaleza, con ejemplos valiéndose de los mitos, como constructor de valores y la unión familiar.
Docente indígena
Es un lugar donde vivo soy docente aquí se trabaja sobre la cultura de la comunidad de cuentos mitos y leyendas es traído en muchas ocasiones a la música y danza.
Son lugares aun sin tanta contaminación
En el sector indígena se trabaja de manera comunitaria, y los tierras no son vendibles solo son para trabajarlas, los indígenas.
En sector indígena se los alimentos de clima frio, la forma de vestir es una de la diferencias pues es un muy frio.
De acuerdo al análisis de los docentes y las familias donde sea que se encuentren, la prioridad es el respeto por las diferencias, sociales culturales étnicas y a las diferentes creencias de toda las comunidades. Las culturas por diferente que sean siempre intercambian o tiene relaciones sociales ya puede ser en manifestaciones sociales, creencias, relaciones económicas entre otras.
En el caso presentado Yanaconas del resguardo de Rio Blanco comparten un espacio vital como el Macizo Colombiano, lo productivo, en algunas festividades culturales en creencias religiosas y hasta el emparenta miento para formar familias.
En muchas ocasiones profesores indígenas enseñan en escuelas campesinas y viceversa.
Según (Tomasello 1999)debemos preocuparnos por entender nuestra
adaptación biológica/psicológica para la adquisición
de herramientas y símbolos culturales: esto es, nuestra
capacidad para entender a otros miembros de
nuestra especie como agentes intencionales, lo que
constituye la base de los procesos de aprendizaje cultural
Propios de nuestra especie (Tomasello 1999).
En estas comunidades lo más se destacable es su interacción más que todo comercial pues traen los productos al mercado de la Sierra y los de la Sierra llevan los productos a Rio Blanco.
b)¿De lo que hacen los mayores qué es lo que le parece más importante y por qué? Ejemplos
Me gusta sembrar la fresa y tomate de árbol y asociarme para producir ir a reuniones y hacer política
El trabajo comunitario, el interés por superarse, los cultivos sobresalientes son la caña de azúcar y la yuca. Que la procesan para sacar el almidón,
“Ser autoridad indígena” ya que lo fui durante dos años porque es la autoridad el símbolo de mantener la armonía y el equilibrio en el territorio. Tomando como base los pilares productivos sociales y políticos, entendido lo político como la defensa del territorio
Me gusta hablar con los mayores de las leyendas utilizadas como principio corrector de la educación para la convivencia y la armonía en pueblo indígena.
Producir, trabajar,
La música,
Por el respeto
En el sector campesino se produce los alimentos como la panela el café, en cuanto al vestuario es más fresco porque hace más calor.
c).¿Cómo es el colegio que les gustaría, para conservar la cultura y trabajar por el territorio?
En el colegio actual no se trabaja cultura no trabajan los valores me gustaría que les enseñan a trabajar la tierra.
Que los docentes sean del lugar para preservar las costumbres y la identidad, que haya docentes comprometidos con la educación rural.
Un lugar donde no se retroceda si no que a través de proyectos formativos se trabaje y se fortalezca la identidad en armonía, inculcando el respeto por los demás.
En la institución educativa del pueblo quemado se trabaja proyectos formativos entorno a la chagra como elemento social de la comunicación, los juegos tradicionales un a manera de construir ciencia y cultura.
Valores, identidad
d)¿Qué no le gusta de la educación actual?
Los docentes pierden tiempo, no profundizan en la cultura ni en la conservación de la identidad.
Los programas que vienen hechos desde el ministerio, porque todos son educados porque todos deben aprender los mismos contendidos por las pruebas internas o externas, no se respetaría la identidad que tienen las comunidades en lo cultural.
La inserción de la tecnología a la educación que se ha convertido en un elemento constructivo bien utilizado.
La flexibilidad que nos deja construir y adaptar currículo a los entornos culturales obedeciendo al principio cultural de la diversidad consagrado en la constitución política.
e)¿Qué deben hacer los docentes y los padres de familia para dar a conocer, promover, reafirmar las identidades de todos y conservar principios y prácticas propias de su cultura?
Los padres deben enseñarles valores y a trabajar la tierra.
Conservar y practicar valores diálogos y saberes.
Primero entender que es interculturalidad, es entender y comprender la cultura bajo el respeto por los demás, en un segundo momento es bajar el título al servicio de la comunidad y no la comunidad al servicio del título porque se aprende mucho del entorno en el que se rodea y no solo de la academia.
Los docentes debemos convertirnos en tutores de aprendizaje donde se orienta para encontrar conocimiento en el caso de la institución los docentes foráneos se han adaptado al medio para reaprender conceptos, valores y costumbres en las comunidades.
Valores
f)¿Por qué es importante conocer las costumbres culturales y fortalecer lazos interculturales? Por ejemplo, en la agricultura y otras costumbres semejantes
Nos sirve para relacionar nos unos con otros, para entendernos como miembros de una comunidad por medio de la cultura.
Para preservar y afianzar las cultura de cada región
Conocer la cultura y las costumbres sirven para saber los límites de actuación, para valorar a mis semejantes porque toda persona indígena afro o campesina tiene su propia cultura que lo identifica lo que se requiere es entenderla.
La cultura va ligada a la forma de vida y a las actividades económicas, sociales y culturales que se realicen, ejemplo: en los Yanaconas se hace la minga para ña siembra y se trae un santo remanecido para rogar que llueva no con rezos si no con baile.
Cultura
g)¿Desarrollan acciones comunes entre las diferentes culturas para facilitar un buen vivir?
Si
Con los indígenas, negocios, fiestas mano de obra.
Se realizan eventos donde se resalta la costumbres bailes y platos tradicionales de la región, como chicha de maíz y chulkin, negocios etc.
Si como indígena me relaciono con campesinos del municipio de la Sierra en donde en donde se desarrolla el principio de la cosmogonía lo frio y lo caliente aquí intercambio de productos y plantas medicinales, También se festividades y labores agrícolas.
Como indígenas de Rio Blanco nos relacionamos con los campesinos de la Sierra por cuestiones de mercado, festividades, deporte y de familiaridad, y a veces se realiza la minga de arreglo delas vías.
Eventos de diversión, para compartir costumbres
h)¿Comparten algunos usos y costumbres entre las diferentes culturas de su región?
Las romerías, deportes música, reuniones entre las dos comunidades
Si
Sobre todo en el mercado, las fiestas, y algunas costumbres
Se habla del trueque pero entendido como la vista de una familia friana que va donde la familia calentana a intercambiar productos, como el plátano, panela y frutas, etc. Se cambiaban con maíz, papa trigo, entre otros. Anteriormente cambiaban a los niños fríanos por panela.
Festividades, deportes en la conformación de grupos educativos, familiares porque muchos Rioblanqueños emparentaron con serranos y viceversa.
En las fiestas, en las reuniones, música, deporte.
i)¿Qué tipo de relación hay entre estas culturas y en que se benefician?
A veces a amorosas por que los indios se casan con las campesinas o viceversa
En las fiestas se relaciona por medio del compartir tomando unos tragos de guaro.
Comparten en familias, trabajos, reuniones tanto de familias, como escolares.
Siempre conservando una buena convivencia entre todos.
Indígenas y campesinos de Rio Blanco y la Sierra desarrollan un complemento cosmogónico porque en estos espacios la cultura crece en lo frio y en lo caliente, como complemento de en la formación cultural y de conocimiento.
La cultura indígena aporta productos de clima frio y los campesinos aportan los productos d clima cálido, sostiene una relación comercial e intercambio y conviven mutuamente.
Comparten,
productos
Buenas elaciones entre comunidades.
De familiaridad.









Aquí hago relación de las fotos expuestas en esta pagina, son imágenes que nos demuestran que las comunidades indígenas son muy arraigadas a su tradición sin olvidar compartir con las demás comunidades ya sea por medio de sus usos y costumbres, los cultivos, su cultura y en especial comparten cuando se realicen las fiestas tradicionales donde convergen campesino e indígenas para divertirse y intercambiar productos. haciendo rituales de sanación o limpieza.
el medio de transporte la chivas que llevan y traen y llevan los productos a la sierra considero que se hay un intercambio de culturas desde lo cultural, educativo, y social. aunque se perdido algunas indumentarias que identificaban a los indígenas de los campesinos.
