

Auto Reconocimiento
Partiendo de que soy indígena Yanacona nacida en el macizo colombiano donde el relieve agreste de las cordilleras ha hecho que las familias desarrollen costumbres basadas en la religión católica en una mezcla con las creencias propias entorno a dioses naturales de ahí la aparición de la creencia en santos y vírgenes remanecidas que son símbolos de unidad en torno al trabajo y a la religiosidad, esto hace de estos habitantes gente trabajadora sencilla y creyente ya sea en lo religioso o en lo mítico.
Por cuestiones laborales mi familia se desplazó a otro entorno con algunas costumbres parecidas pero también con algunas diferencias especialmente lo del vestuario, algunos términos lingüísticos que en algunas ocasiones chocaron por no conocer que era.
El primer grupo con el que me encuentro son los Isnenses que son personas trabajadoras llenas de mucho dulce por que se le llama la capital panelera del Huila, conservan algún parecido con la gente del macizo pero son más alegres en sus ferias patronales más pegados a la religión católica.
Los opitas son pasivos con la impronta de ser perezosos pero no es así es gente muy laboriosa pero un poco tercos por la influencia de la sociedad del viejo Tolima, de ahí que salió el chiste que siempre dicen “Celio me pico una culebra y el otro le contesta cobra no! Gratis” es lo que más mencionado.
El contexto cultural lo que los identifica es jolgorio de las fiestas del sanjuanero en donde se reúnen a practicar y a enseñar a los interesados para presentar el baile cada 27, 28 y 29 de junio, hecho que influyo en que me guste disfrutar cuando me invitan a una fiesta, el espíritu de trabajo y empuje también fortaleció mis aspectos personales.
Un segundo escenario donde he vivido fue la capital donde el habitante es muy serio y calmado en medio de un mundo agitado donde se debe madrugar a trabajar y pasar largas horas en un trasporte para poder llegar a los sitios de trabajo.
Términos que chocaron en mi léxico principalmente en la gastronomía especialmente en los desayunos en Bogotá son la changua, y si pides un perico te llevan un café en leche pequeño. Y te puedes quedar esperando el perico.
En cuanto a lo cultural es costumbre vestirse bien abrigado por el frio que hace en la capital, a diferencia de Pitalito donde su forma de vestir es un poco más fresco dado a su temperatura la ropa es un poco más descotada y fresca para soportar el calor de la ciudad, en cuanto a lo cultural en este sitio se encuentran las diferentes estatuas con sus diferentes lugares de visita.
Como conclusión para terminar como ser humano y en el contacto con otros espacios mi vida se vio influenciada por algunos términos lingüísticos de objetos, nombres de comidas que al regresar nuevamente al Cauca toco reaprenderlos.
SONIA PALECHOR PALECHOR CÓDIGO: 52350315
